NINE HOLE PEG TEST

¡Hola compañerxs! Como muchos ya sabéis, estoy cursando este año un máster de rehabilitación neurológica y por ello voy a comenzar a subir algunas entradas al blog y post a la cuenta de Instagram (@terapeutaocupada) sobre neurorrehabilitación, ¿qué os parece?

¡Vamos a comenzar hablando de herramientas de evaluación para pacientes neurológicos! Hoy toca, Nine Hole Peg Test.

El Nine Hole Peg Test es una herramienta de evaluación simple y rápida que utilizamos los terapeutas ocupacionales para evaluar la destreza manipulativa, coordinación óculo-manual y otras funciones de la extremidad superior de las personas con afectación neurológica.

Se trata de un tablero de plástico o madera con nueve agujeros (10 mm de diámetro y 15 mm de profundidad), colocados a 32 o 50 mm de distancia. A su vez, el test consta de un recipiente contenedor para las clavijas alejado del tablero y de nueve clavijas de 7 mm de diámetro y 32 mm de longitud.

Por tanto, el material usado en esta prueba, será:

  • Tablero con 9 agujeros
  • Recipiente contenedor para las clavijas.
  • 9 clavijas
  • Cronómetro.

Esta prueba puede ser administrada a cualquier edad a partir de los 18 años de edad e incluso en población mayor de 65 años. Es administrada en patologías neurológicas, siendo el daño cerebral adquirido, enfermedad de Parkinson o Esclerosis Múltiples las más características.

¿Cómo se evalúa?

  • Se debe indicar a la persona que saque las clavijas una por una del recipiente contenedor y las coloque en el tablero lo más rápido que pueda. El cronómetro deberá iniciarse cuando la persona toque la primera clavija.
  • Cuando termine de colocar las clavijas en los agujeros del tablero, y sin parar el cronómetro, deberá quitar una a una las clavijas y volver a colocarlas en el recipiente contenedor. Cuando finalice, pararemos el cronómetro.

Indicaciones importantes:

  • El tablero, ya sea de plástico o de madera, deberá colocarse en la línea media de la persona que va a realizar el test, con el recipiente contenedor de las clavijas orientado hacia la mano con la que va a realizar la prueba.
  • La prueba se efectuará con ambos miembros superiores, pero uno por uno, siendo el miembro no afecto el primero en iniciar la prueba.
  • Se permite que la mano no evaluada sostenga el borde del tablero para proporcionar estabilidad y aportar mayor estabilidad a la persona que ejecuta la prueba.
  • Las puntuaciones están basadas en el tiempo en el que la persona ejecuta la prueba y deben registrarse y anotarse en segundos.

Y sobre el precio, es una herramienta de evaluación cara, pero tiene muchísima utilidad. Su precio suele rondar los 100-160 euros aproximadamente, pero no os preocupéis porque si estáis interesados en haceros con uno para vuestras evaluaciones, os cuento dónde hacerlo, porque os aseguro que no os vais a arrepentir.

Me gustaría hacer mención especial a Natalia, de ApoyosRed (@eltallerdeapoyosred), que es una auténtica crack y ha creado el tablero con sus respectivas clavijas en madera siguiendo las medidas estandarizadas de la revisión de Mathiowetz.

¡De verdad, si estáis interesados en comprar este material, tenéis que visitar su página web que os la dejo por aquí https://www.apoyosred.com/ y haceros con él porque es una maravilla! Además, podéis encontrar multitud de recursos descargables y material físico hecho a mano y con mucho amor.

Gracias Natalia por tu trabajo.

¡Nos vemos pronto compañerxs!

Día Mundial Contra el Cáncer

¡Hola compañerxs! ¿Qué tal ha ido la semana?

¡Último empujón que ya es viernes y toca disfrutar del fin de semana para recargar pilas, que falta nos hace!

Quiero dedicar la entrada de hoy a todos esos valientes que han luchado, están luchando o van a luchar en algún momento de su vida en esta batalla.

Hoy, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, acuñado por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional Contra el Cáncer.

¿Cuál es el objetivo?

Incrementar la concienciación de la población y movilizar a toda ella para continuar el camino en la prevención y el control de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células corporales se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo, pudiendo iniciarse en cualquier parte del cuerpo.

Existen más de 100 tipos de cáncer, siendo los más comunes:

  • Cáncer de mama.
  • Cáncer de pulmón.
  • Cáncer de próstata.
  • Cáncer de colon y recto
  • Melanoma.

Factores de riesgo:

Los factores de riesgo modificables que más se conocen y más se han estudiado, son los siguientes:

  • Alcohol.
  • Dieta
  • Edad
  • Hormonas
  • Inflamación crónica
  • Luz solar
  • Obesidad
  • Radiación
  • Tabaco.

En función del tipo de cáncer, se ha establecido un código de colores que designa la tinción del lazo que lo representa. En nuestro centro, no hemos querido dejar pasar este día y nos hemos unido para dar visibilidad, representación y unión a esta enfermedad y a todas las personas que, independientemente de la edad, están luchando contra este monstruo.

Os adjunto un documento que os puede resultar de utilidad para que podáis observar el impacto que tiene esta enfermedad en nuestra sociedad.

Desde aquí, nos sumamos a vuestra lucha y os seguimos animando a luchar y a vencer esta batalla.

Día Mundial del Alzheimer

21 de septiembre.

No me gustaría dejar pasar por alto este día sin escribir acerca de ello.

Seguro que muchos de nosotros, bien por familiares cercanos o bien por nuestra profesión, nos hemos cruzado alguna vez con personas con un diagnóstico de Alzheimer. Y sí, impresiona. Impresiona ver cómo la persona que tenemos a nuestro lado, comienza a no reconocernos, comienza a tener actitudes extrañas, quizá agitación y trastornos conductuales, entre muchos otros.

¿Cuántas veces hemos escuchado decir: «es como un niño rebelde», «se comporta como un niño pequeño»? Seguro que muchas. Es cierto que se habla de una involución a nivel cerebral considerando que el deterioro que se produce en esta enfermedad es similar a un retorno a la infancia.

Podemos afirmar que existe una pérdida de capacidades funcionales y cognitivas de forma progresiva a medida que la enfermedad avanza (comenzará a tener olvidos frecuentes, presentar dificultades en las actividades de la vida diaria, dificultades en la expresión verbal y no verbal, dejará de interesarse de forma gradual por actividades que le resultaban de interés, etc.), pero nunca debemos olvidar que la persona que tenemos a nuestro lado, no se ha convertido en un niño pequeño, sigue siendo una persona adulta y debemos tratarle como tal, y empatizar, ponernos sus zapatillas y tratar de brindarle estrategias para que su día a día sea más llevadero.

Por ello, me gustaría resaltar el papel importantísimo que tiene el cuidador en la enfermedad de Alzheimer.

Asumir un diagnóstico de esta enfermedad, es complejo. Saber que la persona que tienes a tu lado ya no es quién era porque no se comporta de la misma forma, quizá no te reconozca en momentos puntuales, te confunda con otros familiares o ni siquiera sea capaz de reconocer que eres su familiar. Con frecuencia, los cuidadores pierden la paciencia; y las horas, los días y las semanas, se hacen cuesta arriba, además de afectar negativamente a sus familiares con Alzheimer.

Tenemos que tratar de mantener la calma en todo momento, ya que, el estrés, el nerviosismo o la falta de paciencia, llevaría a un estado de agitación de nuestro familiar; no discutir con él o regañarle (por ejemplo, si nos dice que le hemos robado su cartera o su ropa, o también cuando nos pregunta de forma insistente por sus padres o hermanos ya fallecidos y comenzamos a rebatirle y subir el tono de voz); darle su tiempo para que lleve las actividades a cabo, sin presionarle.

Como he señalado anteriormente, es imprescindible la empatía, el ser capaces de colocarnos sus zapatos y ver el mundo como él/ella lo hace, aunque nos cueste. De tal forma, conseguiremos ofrecerles las estrategias más adecuadas para facilitarle el día a día.

¿Cómo podemos hacerlo? A continuación te dejo unas estrategias muy generales para la convivencia con una persona con diagnóstico de Alzheimer:

  • Es importante crear rutinas y tratar de mantener la misma que ha llevado a cabo durante toda su vida (por ejemplo, levantarse, desayunar, lavarse los dientes y asearse). Es importante no crear cambios de rutina muy bruscos, ya que no presentan la misma capacidad de adaptación que años anteriores.
  • Será preciso retirar cualquier elemento que pueda ocasionar daños materiales o personales, es decir, crear un entorno seguro para nuestro familiar y que sea supervisado a la hora de realizar actividades que puedan ocasionar algún daño en caso de tener algún olvido, como por ejemplo, planchar o poner el fuego para cocinar.
  • Al igual que es importante crear rutinas para el día a día, también lo es fomentar la autonomía personal de nuestro familiar dejándole participar en cualquier actividad, por ejemplo, vestido, aseo personal, manejo de dinero, ir de compras, etc. Eso sí, como hemos mencionado en párrafos anteriores, dejándole su tiempo, sin prisas y, ofrecerle ayuda en caso de ser necesario (siempre con frases claras, concisas y con un tono de voz adecuado y calmado).
  • Y lo más importante, empatizar y tratar a nuestro familiar con respeto y amor.
No olvidemos que el amor puede más que el olvido.

Reminiscencia (I)

Esta publicación surge a raíz de una actividad que realicé con mis usuarios de la residencia en la que trabajo actualmente y de una larga conversación con algunas de mis compañeras sobre los «Talleres de Reminiscencia».

Qué importancia tienen los objetos para las personas mayores? - Beprevent

Lo primero que deberíamos conocer es el significado de la palabra reminiscencia, y os voy a contar lo que este término significa para mí. Pues bien, considero que la reminiscencia es una técnica que favorece la evocación de recuerdos o hechos del pasado de una persona, con el objetivo general de afianzar su propia identidad tras diversas enfermedades médicas como Enfermedad de Alzheimer, o el propio envejecimiento.

Como hemos comentado al inicio, el objetivo principal de esta actividad es afianzar la propia identidad de la persona o estimular la memoria autobiográfica. Sin embargo, este no es el único objetivo que tiene la realización de los «Talleres de Reminiscencia», ya que podemos identificar otros más específicos, como, por ejemplo:

  • Estimulación y mantenimiento de las capacidades cognitivas, tales como: atención, memoria, orientación temporal, espacial y personal o lenguaje.
  • Favorecer la comunicación verbal con el resto de las personas.
  • Incrementar la autoestima de las personas a través del recuerdo de hechos pasados de sus vidas.
  • Aumentar la calidad de vida de las personas.
  • Evocar diferentes recuerdos de la vida de una persona y favorecer la expresión de sentimientos y emociones.

En los «Talleres de Reminiscencia» no sólo podemos trabajar con imágenes o fotografías, sino que también podemos hacerlo con objetos, olores, sabores o música.

En el día de hoy, me gustaría presentaros una parte de una actividad en la que realicé un recorrido histórico-temático sobre Madrid. Este taller se realizó en varias sesiones de una duración aproximada de 45 minutos, dónde pudimos evocar recuerdos sobre:

  • Madrid antiguo y Madrid actual a través de estímulos visuales como vídeos e imágenes.
  • Canciones y sonidos de la época a través de estímulos auditivos como la música o programas de radio y/o televisión.
  • Objetos de la época a través de estimulación táctil como libros antiguos, monedas (peseta), vajilla, ropa, utensilios de cocina y aseo…

Es una actividad muy significativa para ellos y con gran poder terapéutico como hemos comentado anteriormente, por lo que os animo a realizarla si aún no lo habéis llevado a cabo en vuestros centros. ¡Ya me contaréis!

Y, para finalizar, como lo prometido es deuda, os dejo un enlace para que podáis conseguir una de las sesiones que realicé con ellos en el «Taller de Reminiscencia».

https://drive.google.com/file/d/1Ta3P567LQi0907rX_OrPTzeqiYHgufdW/view?usp=sharing

Espero que hayáis aprendido un poquito más sobre la reminiscencia y que podáis aplicarlo en vuestras sesiones.

¡Hasta pronto!

Trivial adaptado

¡Hola compañerxs!

Os traigo una nueva actividad que podéis implementar en vuestras sesiones de Terapia Ocupacional ya que funcionan muy bien y, ¡les encanta!

En este caso, hablaremos de un trivial adaptado. Estoy segura que conoces el típico Trivial Pursuit que todos hemos tenido o tenemos en nuestras casas y con el que hemos aprendido mucho sobre diversos temas y nos hemos divertido. Y no, no sólo ha sido un medio para aprender y divertirse, sino también ha sido un medio para trabajar las funciones cognitivas sin ser conscientes de ello.

La divertida (y curiosa) historia que esconde el Trivial Pursuit | Otros  planes

Pensé que realizar un Trivial sería una idea maravillosa con la que poder trabajar diversas funciones cognitivas, tales como memoria, lenguaje, cálculo o atención, con los usuarios de una forma más lúdica, por lo que me puse a trabajar en ello sin ninguna duda.

Que si, que los terapeutas ocupacionales también trabajamos sobre el ocio de nuestros usuarios, ¡y nos encanta verlos disfrutar!

El Trivial que os traigo, lo realicé pensando en usuarios con un nivel cognitivo medio-alto, pero podéis adaptarlo sin problema a las capacidades cognitivas de vuestros usuarios, pudiendo además, cambiar las categorías en función de lo que queráis trabajar.

En mi caso, las categorías con las que decidí trabajar, fueron las siguientes:

  • Geografía
  • Cultura General y Estimulación Cognitiva General
  • Verdadero/ Falso
  • Cálculo
  • Adivinanzas y acertijos
  • Refranes.

Si queréis, podéis imprimir el documento y plastificarlo, de tal forma que quede con el mismo formato que el Trivial Pursuit original. Para ello, debéis seguir las siguientes instrucciones para que lo imprimáis de forma correcta.

  • Una vez tengamos escritas nuestras preguntas y respuestas, imprimiremos las páginas de la 7 a la 11.
  • Una vez impresas, voltearemos el papel e imprimiremos las páginas restantes, es decir de la 12 a la 16.
  • Ahora sí. Cuando lo tengamos listo, podemos plastificar las tarjetas y recortarlas.
  • ¡Listo! Ahora solo queda hacer uso de ello, disfrutar y trabajar.

Recordad que si lo usáis en vuestras sesiones de TO, podéis etiquetarme en Instagram (@terapeutaocupada)

A continuación os dejo el enlace dónde podéis descargaros el material. ¡Espero que os guste y que sea de utilidad!

https://drive.google.com/file/d/1NflxzqV8dVPEmC6N_89-PUz9ZwJuLcSa/view?usp=sharing

¡Hasta pronto!

DÍA DE LOS ABUELOS

¡Hola a TOd@s!

Después de mucho tiempo desaparecida por redes sociales, ¡volvemos al ruedo! Y no hay mejor forma de hacerlo, que celebrando el DÍA DE LOS ABUELOS.

Es decir la palabra ABUELOS y la gran mayoría, nos emocionamos. Más aún si tenemos presente este último año que ha sido terrorífico para todos, pero especialmente para ellos. Durante este tiempo, han sido nuestros héroes (aunque seamos sinceros, siempre lo han sido, y lo seguirán siendo). Horas, días, meses sin poder salir de casa o de sus habitaciones. Sin poder ver, abrazar, acariciar o besar a sus familias. Muchos de ellos, sin saber qué es lo que estaba pasando en el mundo, sin tener noticias de sus seres queridos y sin tener ese apoyo que tanto ha mermado sus capacidades, tanto físicas como psicológicas. Pero compañeros, ahí hemos estado (y estamos) al pie del cañón para darles todo lo que necesiten.

Nuestros abuelos se han dedicado en cuerpo y alma a cuidarnos, a ejercer de padres, madres, profesores, médicos o enfermeros, cuando nuestros padres, por diversas ocupaciones y compromisos laborales, no han podido estar presentes. Nos lo daban todo sin recibir nada a cambio, bueno sí, la felicidad de sus nietos y las sonrisas cómplices entre abuelos y nietos, eran la recompensa más bonita y perfecta. De esas que llegan al alma.

Muchos de nuestros abuelos, han trabajado desde bien pequeños, ejerciendo trabajos muy duros, han luchado por tener un refugio y alimento para llevarse a la boca en las épocas más trágicas de nuestro país. ¿Son héroes o no lo son?

Desde aquí, quería reivindicar la gran figura que tienen los abuelos en nuestras vidas. Dediquémoslos tiempo, tratemos de tomarnos un respiro en esta vida tan ajetreada que tenemos y escuchémoslos.

Que nos cuenten cómo ha sido su vida. Que sus palabras sabias nos hagan aprender para ponerlo en práctica en nuestras vidas. Que nos cuenten sus miedos y preocupaciones. Que las risas sean el ruido más bonito que vayan a escuchar, al igual que lo hicieron cuando éramos pequeños, sus nietos favoritos.

No nos olvidemos nunca de ellos, por favor. Son lo más valioso que tenemos en la vida.

Abuelos y abuelas, ¡FELIZ DÍA!

PLAYAS ACCESIBLES

¡Hola a tod@s!

Cada vez queda menos para que llegue el verano y muchos de vosotros, estaréis planeando vuestras vacaciones (si, si, por fin se acercan esos días de sol, playa, y por supuesto, esos días para desconectar). Se acerca el momento de decidir destino, buscar alojamiento, cómo ir, lugares por visitar, mejores playas, dónde comer y un sinfín de tareas que tendremos que tener en cuenta a la hora de planificar nuestro viaje. Si bien es cierto que de por sí, esta planificación resulta bastante compleja, podéis imaginar las dificultades con la que se puede encontrar una persona con cualquier tipo de  discapacidad a la hora de planificar unos días de descanso, por lo que a lo largo de esta entrada, nos centraremos en conocer la accesibilidad a las playas. ¡Allá vamos!

corcega-accesible-movilidad

¿Qué debería tener una playa para ser accesible?

ACCESIBILIDAD PLAYAS

  • Accesos al exterior: El acceso al entorno exterior de la playa deberá de contar con estacionamiento próximo con ciertas plazas reservadas para personas con movilidad reducida. Además, deberá contar con medios de transporte adaptados que permitan a la persona el acceso a las instalaciones.
  • Señalización: Deberán existir paneles informativos a lo largo de la playa que informen de los puntos accesibles tanto dentro como fuera de ésta. En este panel, se encontrará información relativa a la playa, sus puntos accesibles, dónde se encuentran, con qué recursos cuentan, etcétera.
  • Presencia de personal de apoyo y personal de salvamento marítimo: Las playas accesibles, además de contar con el personal de salvamento marítimo común, deberán tener personal de apoyo correctamente formado en atención a personas con discapacidad, quiénes tendrán que ofrecer ayuda a la persona en la hora del baño y en caso de ser necesario y contar con equipo suficiente, ofrecer sillas anfibias para el baño.
  • Ayudas técnicas para personas con movilidad reducida: Las personas con movilidad reducida, podrán disponer de ayudas técnicas para el disfrute de la playa. Deberán disponer de sillas y muletas anfibias, chalecos o aros de flotación, y grúas que permitan realizar transferencias desde la silla de ruedas hasta las sillas anfibias que permiten el acceso al mar. Del mismo modo, se colocan boyas y redes perpendiculares a la playa que permiten la mantener la orientación en personas con discapacidad visual.
  • Acceso a la playa: El acceso a la zona de baño deberá contar con pasarelas de materiales con un coeficiente de transmisión térmica adecuada que permita caminar descalzo. Contará con pasarelas fijas con un ancho libre de paso de 1, 50 metros y una inclinación que no supere el 6% y de forma puntual, podrá contar con pasarelas no fijas que permitan el acceso a la orilla. Previo a la zona de pleamar, la playa deberá contar con una zona de 2, 50 metros de longitud y 1, 80 metros de ancho, reservado para personas con silla de ruedas, y estará provisto de sombrillas y hamacas que permitan estancias prolongadas.
  • Zona de tránsito peatonal o paseo marítimo: Los accesos al paseo marítimo deben de cumplir una serie de requisitos para cumplir una correcta accesibilidad.
    • El ancho libre de paso mínimo será de 1, 20 metros, de forma que permita el paso de una silla de ruedas. Es preciso señalar, que el ancho de las zonas de tránsito peatonal, también dependen del flujo de personas que pasen por el mismo.
    • El espacio mínimo libre de giro para poder realizar cambios de dirección deberá ser de 1, 80 metros de diámetro.
    • Existe una altura libre mínima de 2, 20 metros, sin existir elementos colgantes que conlleven un riesgo para personas con discapacidad visual.
    • El pavimento del paseo marítimo deberá ser homogéneos, sin resaltos, desniveles, escaleras; y antideslizante. En caso de existir desniveles, se salvarán con rampas con unas características determinadas.
  • Aseos, duchas y vestuarios: Al menos deberá existir una unidad de aseos, duchas y vestuarios adaptados para personas con movilidad reducida, que permitan su uso de forma autónoma.

A continuación, os muestro algunas de las playas accesibles que tenemos en España.

playas

¡A disfrutar de las vacaciones! Independencia, Inclusión, Autonomía y Disfrute como forma de vida #UnionTO

 

 

 

 

Orto Medical Care (OMC)

¡Hoooola a tod@ssss! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Después de muuuchas semanas sin blog, hoy vuelvo para contaros un evento importante en Madrid que se celebra a finales de este mes de Octubre. cabecera_2018_cmykSe trata de una feria de ortoprotésica (la mayor feria Europea sobre protésica), y está dirigida a todos los profesionales del sector ortoprotésico, ayudas técnicas, movilidad y productos destinados al cuidado de la tercera edad.

Ya que puede ser de interés para muchos de vosotros, os indico a continuación todos los datos necesarios para poder asistir a este evento.


Fecha: 25 y 26 de Octubre del 2018 (Jueves y Viernes)

Horario: 10:00 a 19:00 horas.

Lugar de celebración: La feria de ortoprotésica tendrá lugar en el Pabellón 4 de IFEMA (Madrid).

¿Qué puedo encontrar en esta feria?: 

  • Stands sobre ayudas y movilidad.
  • Stands sobre cuidados y la tercera edad.
  • Stands sobre ortoprotésica.
  • Stands que nos informarán acerca de otros servicios.

¿Qué debo hacer para poder asistir?:

  1. Entraremos en la página oficial de OMC y hacemos clic en la esquina superior derecha «Comprar entrada». 
  2. Rellenaremos los campos obligatorios que nos requiere la página para realizar la inscripción formal y adquirir nuestro pase a la Feria OMC. En este paso, nos indica los precios (Si realizáis la inscripción online os saldrá más económico…20€ para todos aquellos que deseen adquirir un pase para un sólo día; y 27€ si queréis acudir ambos días).
  3. En caso de querer adquirir un pase para la Feria y para el Congreso que tendrá lugar los mismos días, el costo se incrementará a 300€. A continuación os indico el programa que tienen preparado para dicho Congreso por si resultase de interés para todos vosotros.



Programa del Congreso OMC:

Jueves 25 de Octubre:

09:45- Exoesqueletos biónicos, un nuevo horizonte en la terapia de las enfermedades neurológicas (Elena García Armada).

10:45- Impresión 3D- Innovación en el diseño y la fabricación (Jon Vallecillo Lazcano y Jempi Wilssens).

11:30- CAD versus yesotomías en los corsés (Frederic Esteve Naya).

12:00- Ceremonia de inauguración OMC 2018.

12:30- Endo-Exo-Prostética, dispositivo de osteointegración transcutánea para la rehabilitación tras la amputación de una extremidad (Dr. Horst-Heinrich Aschoff).


Viernes 26 de Octubre:

09:30- Innovador sistema de impresión para la tecnología ortopédica mediante sistema de agua (Karl Becker)

10:00- Contención isquiática en diseños de encajes transfemorales (Marlo Ortiz).

11:00- Futuras perspectivas y retos en prostética de extremidad superior e inferior (Michael Schäfer).

12:00- Descanso programado.

12:30- Componentes protésicos específicos de miembros inferiores para deportes Paralímpicos y de ocio: Potencial y limitaciones evaluadas por análisis biomecánico.




¡Espero que sea de vuestro interés y nos vemos muy pronto!

Podéis contarme por Instagram o dejar en comentarios si asistiréis al evento.

Abrazos terapéuticos para tod@s.

 

Terapia del movimiento normal de la mano.

¡Hola a tod@s! Después de mucho tiempo desaparecida y sin escribir por el blog…retomamos la tarea.

Hoy os traigo unos ejercicios para el miembro superior, cuyo objetivo es estimular el movimiento normal de la mano. Para ello, estimularemos las diferentes zonas del miembro superior para trabajar en un movimiento coordinado y adecuado que nos permita una mayor funcionalidad del mismo.

hand therapy

  1. Realizar movimientos circulares con el primer y segundo dedo en el dorso de la mano contraria.
  2. Realizar movimientos de fricción sobre el carpo y sobre la parte distal del cúbito y del radio, con la palma de la mano contraria.
  3. Palpar de forma superficial la musculatura interósea de la mano.
  4. Palpar de forma individual todos los dedos de la mano con los tres primeros dedos de la mano contraria.
  5. Palpar las uñas de los dedos de las manos de forma individual percibiendo las sensaciones que nos produce el movimiento.
  6. Realizar movimientos circulares con el primer dedo en los dedos de la mano contraria de forma individual, desde la falange distal hasta la articulación metacarpofalángica.
  7. Palpar los dedos con el espacio interdigital del segundo y el tercer dedo, realizando movimientos en forma de sacacorchos.
  8. Superponer las manos de forma que la palma de una de ellas se encuentre en contacto con el dorso de la otra. En dicha posición, flexionar los dedos de ambas manos. El ejercicio, deberá repetirse cambiando la posición de las manos (la que está arriba pasa a estar abajo y viceversa).
  9. Colocar las manos juntas en posición vertical de manera que las palmas de ambas manos estén en contacto y que los pulpejos coincidan (posición de rezo). En dicha posición, proceder a flexionar los dedos de forma que las manos queden entrelazadas. Volver a la posición inicial y alternar el entrelazado al espacio interdigital contiguo.
  10. En la posición de rezo anterior, deslizar una de las manos, de forma que los pulpejos de los dedos coincidan con la articulación interfalángica distal de la otra mano. En dicha posición proceder a flexionar los dedos por la articulación anteriormente mencionada. Repetir el ejercicio en la articulación interfalángica proximal.
  11. Hacer coincidir al carpo de una mano con la palma de la otra, adoptando una posición de cuenco. Desde dicha postura, proceder a rotar la muñeca.
  12. Con el brazo en supinación, palpar con los dedos del miembro contrario, el borde medial del antebrazo y el quinto dedo. A continuación, palpar el borde lateral del antebrazo y el primer dedo.
  13. Palpar con el segundo y el tercer dedo de la mano contraria el contorno del antebrazo y de los dedos del otro miembro.
  14. Introducir mediante movimientos verticales el segundo y tercer dedos en los espacios interdigitales de cada uno de los dedos.
  15. Con las manos unidas en forma de cuenco, los puños cerrados y las uñas en su interior, se realizará movimientos de cepillado de las mismas.

Y hasta aquí la entrada de hoy sobre el movimiento normal de la mano. Espero que os guste mucho y que os sirva de ayuda de cara a vuestros tratamientos con pacientes.

¿Queréis que os explique algún otro ejercicio manual similar? Dejadlo en los comentarios y decirme si preferís que cuelgue una foto o vídeo para ver cómo se realiza.

¡Que tengáis buen día mis ocupados!

 

Día Internacional del Cáncer Infantil.

¡Hola a todos! Hoy os traigo una nueva entrada, con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se celebra el 15 de Febrero.

aecc

Por ello, esta entrada va dedicada a todas las personas, familiares, amigos, conocidos, que luchan diariamente contra una enfermedad como es el cáncer, maldito cáncer; especialmente a esos pequeños superhéroes y luchadores que tienen que enfrentarse a la dureza de esta enfermedad.

El cáncer infantil, incluye según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), un gran número de enfermedades, con unas características particulares y con un comportamiento diferente, a pesar de tener en común que se origina a partir del crecimiento anormal de células, capaces de invadir los órganos del cuerpo, tanto los próximos como los más alejados.

En relación a la incidencia del cáncer infantil cabe decir que es una tasa muy baja, alrededor de un 3% del total de cánceres diagnosticados. Sin embargo, en los países desarrollados, es la primera causa de mortalidad por enfermedad en los niños.

La leucemia, es el cáncer más común en los niños (30% de todos los cánceres). Aproximadamente, 1.4000 niños son diagnosticados de cáncer cada año en España, de los cuales, casi un 20%, mueren a causa de la enfermedad.

Aparte de la leucemia, existen otros tipos de cáncer, que también son frecuentes en niños y jóvenes:

  • Tumores Infantiles del Sistema Nervioso Central.
  • Tumores Óseos.
  • Linfomas Infantiles.
  • Neuroblastomas Infantiles.
  • Rabdomiosarcoma Infantil.
  • Tumor de Wilms.
  • Retinoblastoma Infantil.

Y ahora bien, una vez conocemos un poco más sobre el cáncer infantil, nos surge una pregunta…

¿Qué función puede desempeñar el terapeuta ocupacional con niños que sufren un cáncer?

Desde Terapia Ocupacional se trabajará en la búsqueda de alternativas con el objetivo final de aumentar la calidad de vida del niño y de su entorno, favoreciendo en todo momento la adquisición de habilidades, roles, rutinas, desempeño de actividades de la vida diaria, etc; teniendo en cuenta los valores, creencias, preferencias, tanto del niño como de la familia.

La intervención de terapia ocupacional debe de realizarse desde un punto de vista holístico, en la cuál, tanto los padres como el niño, formarán parte activa del tratamiento, debiendo implicar a los padres en la intervención con el fin de sacar el máximo partido a la misma y alcanzar la mayor calidad de vida del niño.

aecc2

Los pacientes oncológicos, pasan largos periodos de tiempo ingresados en las plantas hospitalarias, por lo que es conveniente iniciar la intervención en ese ámbito, ya que permitirá:

  • Aumentar la autoestima del niño.
  • Se produce un refuerzo positivo que hace que el niño se sienta capaz  de realizar actividades. Se promueve la individualidad.
  • Les permite trabajar las relaciones sociales, permitiendo compartir tiempo con otros niños que también sufren un cáncer infantil.
  • Al estar inmersos en un ambiente social, se sienten cómodos y son capaces de expresar sus emociones, y preocupaciones con otros.

Otras de las intervenciones que puede realizar el terapeuta ocupacional, ya sea en el ámbito hospitalario, o una vez el paciente haya sido dado de alta y tenga que retomar su rutina diaria en el domicilio, son:

  • Desempeño de las actividades de la vida diaria.
  • Técnicas de conservación de la energía.
  • Ejercicios de fortalecimiento.
  • Control del dolor.
  • Adaptaciones en el entorno.

Y hasta aquí llegamos hoy, espero que os haya servido de utilidad y que hoy más que nunca, estos superhéroes se merecen todo. Luchadores natos, va por vosotros.

Vídeo

¡Un beso muuuuuy fuerte!