La enfermedad del olvido (III)

¡Hola a todos! En la entrada de hoy, y para finalizar con el bloque de la Enfermedad de Alzheimer, veremos cómo se realiza la intervención de la Terapia Ocupacional en este colectivo.

A través de la valoración, de la que hablamos en el post anterior, el terapeuta ocupacional será el encargado de fijar una serie de objetivos en función de la información recogida, que guiarán la intervención con el usuario, y serán la meta a alcanzar. Para alcanzar los objetivos planteado, se buscarán actividades que sean significativas para el usuario para conseguir una mayor adherencia a la intervención.

El objetivo principal será conservar el mayor grado de autonomía, funcionalidad y calidad de vida posible en el usuario con un diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer.

Para el desarrollo de los objetivos específicos, debemos tener en cuenta que se trata de una enfermedad neurodegenerativa y que no vamos a recuperar ninguna función, por lo tanto evitaremos términos como: recuperar, rehabilitar; y haremos uso de los siguientes: mantener, estimular, preservar, conservar, favorecer o fomentar, entre otros.

De cara a la intervención, será importante trabajar el área cognitiva, potenciar la movilidad y el ejercicio físico para mantener rangos articulares y permitir la máxima funcionalidad en la vida diaria. Además, el terapeuta ocupacional deberá ser consciente en todo momento de que en la enfermedad pueden aparecer alteraciones conductuales relacionados con los cambios de humor, por lo que será también un objetivo a trabajar, potenciando y favoreciendo las relaciones sociales con otros usuarios.

TIPS IMPORTANTES:

  • Trabajar en un ambiente lo más tranquilo posible.
  • Reducir al máximo posible los estímulos distractores que impidan focalizar la atención al usuario mientras realiza la actividad.
  • Durante la actividad, el usuario deberá estar tranquilo para que ésta se realice satisfactoriamente. Se evitarán en todo momento, alteraciones conductuales tales como agitación.
  • El terapeuta ocupacional deberá usar un tono de voz elevado para evitar que el usuario pierda la atención con la actividad que se está llevando a cabo. Deberá hablar claro, vocalizando muy bien y situándose frente al usuario.
  • Con el fin de mantener la orientación personal del usuario, el terapeuta ocupacional deberá dirigirse hacia el usuario llamándole por su nombre.
  • Las pautas que se le den para el desarrollo de la actividad deberán ser sencillas, con frases cortas. Si el usuario lo requiere, cada cierto tiempo se le irán haciendo recordatorios de las mismas.

La intervención podrá llevarse a cabo tanto de forma grupal, en grupos de ocho a diez personas aproximadamente, como de forma individual. Las intervenciones grupales suelen ser beneficiosas en estadios iniciales de la enfermedad y tratando de agrupar a los usuarios en función del grado de deterioro que presenten; sin embargo, las intervenciones individuales suelen recomendarse en los estadios más avanzados de la enfermedad con el fin de individualizar el tratamiento, aunque pueden combinarse ambas.

¿Cómo deben ser las actividades desde la intervención de Terapia Ocupacional?
actividades-ea

¿Qué actividades o talleres podría realizar?

  • Psicoestimulación cognitiva: A través de actividades cognitivas, buscaremos mantener las diversas funciones cognitivas existentes, tales como, memoria, atención, gnosias, praxias, percepción, cálculo, lenguaje, etc. En función de las capacidades del usuario, se podrán realizar de forma oral u escrita a través de fichas.

psicoestimulacion

  • Estimulación neurosensorial: Normalmente, para estadios avanzados de la Enfermedad de Alzheimer. Se busca recuperar la conexión con el mundo que les rodea a través de la presentación de varios estímulos de diversas modalidades sensoriales. Un ejemplo, son las Salas Snoezelen (os dejo una fotito por aquí).

snoezelen

  • Psicomotricidad: A través de actividades físicas, podemos obtener una visión global del usuario. Se tienen en cuenta el área motora (a través de movimientos), cognitiva (se trabaja memoria, atención, lenguaje…en función de la creatividad del terapeuta ocupacional y de la capacidad de los usuarios), social  y emocional (suele trabajarse en sesiones grupales, por lo que se trabajan las relaciones sociales con el resto de usuarios).  Como resumen, a través de estas sesiones se trabajará principalmente el esquema corporal, espacial y temporal del usuario. Se pueden utilizar diversos objetos, tales como aros, picas, pelotas, cuerdas…todo lo que nos imaginemos!

psicomotricidad

  • Musicoterapia: La música permite estimular y trabajar el área motora, cognitiva, social, emocional y conductual de la persona. Se trabajará además la reminiscencia a través de los recuerdos que nos provoque la música que escuchamos y estimulando de forma indirecta, el lenguaje, la atención, la orientación, etc. Estas sesiones de musicoterapia mejoran la autoestima, disminuyen las alteraciones conductuales, favorecen las relaciones sociales y afectivas. Es muy interesante realizar sesiones de musicoterapia en todos los estadios de la Enfermedad de Alzheimer.

musicoterapia

  • Actividades lúdicas: Se trabajarán diversos componetentes promoviendo el ocio y disfrute del usuario en actividades significativas y que resulten de interés para el mismo, eso sí, siempre dando un enfoque terapéutico.

laborterapia

  • Actividades funcionales: Como bien sabéis, es fuuuuundamental el trabajo en las actividades de la vida diaria del usuario, ya que nos permitirá conseguir la máxima funcioanlidad en las mismas. Para ello, se establecerán diferentes técnicas (supervisión, mínima ayuda, instrucciones verbales, iniciación de la actividad…) en función del estadio de la enfermedad y de las capacidades del usuario.

avd

¿Se os ocurre alguna más? ¡Poner a volar la imaginación terapeutas!

Nos vemos en la próxima entrada, que disfrutéis del resto de la semana y que seáis muuuy felices todos.

La enfermedad del olvido (II)

¡Hola de nuevo compañeros! En esta nueva entrada continuaremos hablando de la Enfermedad de Alzheimer como ya os comenté en la anterior entrada. A lo largo de la misma veremos los cambios que sufre una persona con Alzheimer en relación a sus capacidades cognitivas principalmente, las cuales afectan de forma directa con el desempeño de las actividades de la vida diaria.

Antes de comenzar, me gustaría remarcar cuál es el proceso de adquisición de las actividades de la vida diaria a través del siguiente línea del tiempo.

  • Desde nuestro nacimiento vamos adquiriendo (líneas verdes) de forma progresiva diferentes habilidades y capacidades para posteriormente, alcanzar el pleno desarrollo de las actividades de la vida diaria. El orden de secuencia en el que se adquieren las actividades de la vida diaria, es: actividades básicas de la vida diaria (ABVD), actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y por último, actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD).
  • A medida que vamos creciendo y alcanzando la vejez, se produce una pérdida en las habilidades y capacidades que fuimos adquiriendo a partir de nuestro nacimiento, debilitándose (líneas rojas) por tanto, el desempeño de las actividades de la vida diaria, de forma inversa a su adquisición. De tal manera que el orden de secuencia en el que se debilita el desempeño de las actividades de la vida diaria, sería en primer lugar las actividades más complejas, es decir las actividades avanzadas de la vida diaria y las actividades instrumentales de la vida diaria; y en último lugar, las actividades básicas de la vida diaria.

linea-del-tiempo-avd

Inicio de la Enfermedad de Alzheimer, ¿Qué sucede?

old-people-1

Cuando se inicia el proceso patológico de una persona con Enfermedad de Alzheimer, se producen alteraciones en las funciones cognitivas y en las capacidades motoras que provocan la aparición de dificultades en el desempeño de las actividades de la vida diaria que, como comentábamos anteriormente, comenzarán en las actividades avanzadas de la vida diaria. El usuario en este estadio aún es capaz de realizar correctamente las actividades básicas de la vida diaria y la mayor parte de las instrumentales.

Desorientación temporal: Surgen confusiones acerca del día de la semana en el que se encuentra, incluso en el día exacto del mes. Esto repercutirá en el día a día del sujeto, ya que se olvidará de acudir a las citas del médico, reuniones u olvidos en fechas importantes (cumpleaños, aniversarios…).

Desorientación espacial: Aparece desorientación espacial, sobretodo en lugares en los que no son su «ambiente habitual» (barrio de sus hijos, sus amistades, grandes superficies…).

Lenguaje: Surgen dificultades a la hora de nombrar objetos cotidianos que son usados habitualmente (anomias), aunque aún es capaz de reconocerlos si se le indica el nombre y de usarlo adecuadamente. Pueden aparecer dificultades en las relaciones sociales con otras personas, ya que algunos usuarios experimentan miedo o vergüenza al no saber encontrar la palabra correcta.

 Memoria: Aparecen pequeños olvidos que influyen en el desempeño correcto de las actividades de la vida diaria, por ejemplo, en los horarios del autobús, dónde tengo que cogerlo, qué tengo que comprar, dónde he dejado las llaves, etc.  Estos olvidos no se producen de forma esporádica, sino que son repetidos en el día a día del usuario, y se van agravando a medida que la enfermedad avanza.

Avance de la Enfermedad de Alzheimer, ¿Qué sucede?

Con el avance de la Enfermedad de Alzheimer se produce una dependencia total en las actividades instrumentales de la vida diaria. Aún puede ser capaz de realizar de forma independiente o con supervisión algunas actividades rutinarias y simples. En relación a las actividades básicas de la vida diaria, el usuario puede requerir desde una simple supervisión en su desempeño hasta una máxima asistencia en las mismas.

Desorientación temporal: En relación a la desorientación temporal, el usuario tendrá dificultades a la hora del vestido por ejemplo, ya que no será capaz de elegir las prendas acorde con el tiempo que haga ese día, o a la estación del año en la que se encuentre.

Desorientación espacial: Aparecen episodios de desorientación en entornos conocidos (en su propio barrio, en el domicilio…), lo cual provoca alteraciones significativas en las actividades de la vida diaria. El usuario necesitará una supervisión continuada cada vez que salga del domicilio e incluso dentro del mismo. Pueden aparecer problemas en las actividades básicas de la vida diaria a raíz de esta  desorientación espacial, como por ejemplo en el control de esfínteres por no saber dónde se encuentra el baño.

Memoria: Los problemas de memoria se agravan de manera significativa, influyendo en las actividades básicas de la vida diaria. El usuario puede no acordarse de si a comido o no lo ha hecho, de si ha tomado la medicación o no lo ha hecho, etc.

Apraxias: La aparición de las apraxias ideomotora, ideatoria y del vestido influirán significativamente en el desempeño correcto de las actividades de la vida diaria. La más común en los enfermos de Alzheimer es la apraxia del vestido, en la que el usuario comenzará presentando dificultades al abotonar, abrochar, o colocar las prendas en el orden correcto (colocar primero el calcetín, y después el zapato y no al revés).

Valoración de Terapia Ocupacional:

Cuando un usuario con demencia nos llega al departamento de Terapia Ocupacional, tenemos que realizar una valoración funcional del mismo para conocer sus déficits y sus habilidades para posteriormente realizar una adecuada intervención.

to

Para ello, los terapeutas ocupacionales, tenemos varias herramientas de evaluación. Principalmente hacemos uso de la observación, entrevistas con el usuario y con los familiares y/o cuidadores principales, y aplicación de pruebas estandarizadas.

  • Primera entrevista: es la primera toma de contacto con el usuario. A través de esta primera entrevista, tendremos que realizar una valoración a nivel cognitivo, perceptivo-sensorial y físico-motor para delimitar cuáles son las limitaciones y potencialidades del usuario en el desempeño de actividades de la vida diaria. A nivel cognitivo evaluaremos la orientación espacio-temporal y personal, memoria a largo y corto plazo, memoria inmediata, lenguaje expresivo y comprensivo (oral y escrito), atención, cálculo, esquema corporal, gnosias y praxias. A nivel perceptivo-sensorial, evaluaremos la capacidad visual, auditiva y propioceptiva; y a nivel físico y motor, evaluaremos la fuerza, el rango de movimiento y la motricidad, tanto gruesa como fina.
  • Segunda entrevista: Se llevará a cabo una entrevista con el cuidador principal o con el familiar más cercano para contrastar datos, conocer las ocupaciones del usuario, las actividades de ocio y tiempo libre, relaciones sociales, etc, tanto antes como después de la aparición de la enfermedad. El conocimiento de estos datos ayudarán al terapeuta ocupacional en la planificación de la intervención.
  • Aplicación de diferentes pruebas estandarizadas. 

¡Y hasta aquí llegamos hoy! Espero que os haya servido de ayuda a todos y que sigamos compartiendo información.

Un abrazo terapéutico a todos!!! Disfrutad de la semana!

 

La enfermedad del olvido (I).

¡Hola de nuevo! Una semana más nos volvemos a encontrar en una nueva entrada del blog; esta vez, para hablar de la gran conocida «enfermedad del olvido», la Enfermedad de Alzheimer.

Antes de introducirnos de lleno en lo referente a la Enfermedad de Alzheimer, me gustaría comunicaros que este tema, se dividirá en varias secciones, ya que es un tema muy amplio, y aún así, es muy probable que nos queden diversos aspectos en el tintero.

  • En la primera entrada, hablaremos de qué es la Enfermedad de Alzheimer, cuáles son las etapas por las que pasa un usuario que padece Alzheimer y las 10 señales que hacen sospechar de un posible deterioro (algo muy importante para el diagnóstico clínico y para las familias).
  • En la segunda entrada, hablaremos más específicamente de la Enfermedad de Alzheimer y la Terapia Ocupacional. Trataré de recoger el perfil funcional de una persona con Alzheimer, cómo y qué instrumentos de evaluación se utilizan para la valoración y la metodología de intervención para este colectivo.
  • En la tercera entrada hablaremos de las adaptaciones del entorno que se pueden realizar en el domicilio de un usuario afectado de Alzheimer, de cara a mejorar la funcionalidad y la calidad de vida del mismo, y de sus cuidadores principales.

Pues bien, ahora si que sí…empecemos! Manos a la obra!

¿Qué es la Enfermedad de Alzheimer?

La Enfermedad de Alzheimer, a partir de ahora EA, es la forma más frecuente de demencia (alrededor del 50-70% de todas las demencias existentes) y presenta como síntoma inicial y característico la pérdida progresiva de la memoria para los hechos más recientes (qué he comido, qué hice ayer..), preservándose durante más tiempo, aquellos hechos más remotos (infancia, juventud…). A medida que avanza la EA, continúan apareciendo más afectaciones, en la atención, el lenguaje, la comprensión oral y escrita, desempeño de actividades. Incluso pueden aparecer alteraciones de conducta, un gran desafío para los cuidadores principales de estos usuarios.

La EA causa una degeneración y atrofia de la corteza cerebral (responsable de las funciones cognitivas superiores). Esta atrofia se inicia en los lóbulos temporales y se extiende hacia el lóbulo parietal, produciendo una reducción de masa y peso cerebral.

alzheimer-cerebro

Fases de la Enfermedad de Alzheimer:

fases-alzheimer

¿Cuáles son las 10 señales que me hacen sospechar de que mi familiar puede tener Enfermedad de Alzheimer?

10-senales-sospechan-ea

¡Y hasta aquí llegamos hoy!

Un fuerte abrazo para todos y nos vemos en la próxima entrada, ¡no os la podéis perder!

 

¿Qué son las AVD y cómo se evalúan?

¡Hola! Hoy os vengo a hablar de los instrumentos de evaluación que usamos los terapeutas ocupacionales en nuestro día a día, en concreto, hablaremos de tres escalas que nos ayudarán a conocer el desempeño de los usuarios en las actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales.

manos

Para ello, comenzaremos diciendo que las actividades de la vida diaria (AVD), son un conjunto de tareas que una persona realiza de forma diaria, permitiéndole establecer hábitos y rutinas, las cuales le permiten vivir de forma autónoma e integrada en su entorno.

La AOTA, hace una clasificación de las actividades de la vida diaria:

  • Actividades básicas de la vida diaria (ABVD):Son consideradas fundamentales para vivir en un mundo social, y permiten la supervivencia y el bienestar (Christiansen y Hammecker, 2001).  

abvd-tabla

  • Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): Son actividades más complejas que las básicas que permiten a la persona su adaptación en el entorno y el mantenimiento de la independencia en la comunidad.

aivd-tabla

Conociendo el significado de las actividades de la vida diaria y de su clasificación…pasemos a evaluarlas. Para ello, he elegido los instrumentos de evaluación que más se utilizan en Terapia Ocupacional.

  • Índice de Barthel: Evalúa la capacidad de una personal para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria (ABVD), obteniendo un resultado final que estima el nivel de dependencia funcional del usuario en estas actividades.

indice-de-barthel

  • Índice de Lawton: Evalúa la capacidad de la persona para el desempeño de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), obteniendo al igual que el Índice de Barthel, un resultado final que estima el nivel de dependencia funcional del usuario en estas actividades. Las puntuaciones varían entre mujeres y hombres.

lawton

¿Qué otros instrumentos de evaluación conocéis para valorar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria? Podéis dejar vuestras respuestas en comentarios!

Un abrazo muy fuerte!