Adaptación del entorno.

¡Hola a todos! Hoy traigo una entrada en la que hablaremos de la adaptación del entorno para usuarios diagnosticados de Enfermedad de Alzheimer, y como siempre, teniendo en cuenta las necesidades de cada usuario. Como terapeutas ocupacionales, debemos buscar la mayor independencia del usuario en el entorno que le rodea, realizando cambios en el mismo, dando pautas a los familiares, haciendo uso de ayudas técnicas, etc.

Imagen relacionada

Pues bien, empecemos!

Cuando una persona es diagnosticada de Alzheimer, debemos tener presente realizar una adaptación del entrono que le rodea en caso de ser necesario con el fin de:

  • Facilitar el desempeño de las actividades de la vida diaria (pueden hacerse uso de productos de apoyo).
  • Aumentar la calidad de vida del usuario y buscar la máxima independencia en su entorno.
  • Lograr el máximo funcionamiento a través de las capacidades que conserve el usuario.
  • Evitar situaciones de peligro en el entorno del usuario.
  • Crear un clima de confort en el que el usuario se sienta cómodo a pesar de las modificaciones realizadas.

¿Que adaptaciones podríamos realizar? 

Antes de comenzar con las modificaciones que podríamos realizar, me gustaría destacar que éstas deberán hacerse de forma paulatina, siempre priorizando en función de las necesidades y características de cada usuario.

Las adaptaciones o modificaciones del entorno que podríamos realizar en el domicilio del usuario, serían las siguientes:

  • El domicilio deberá estar libre de obstáculos y cuánto más amplios sean los pasillos o estancias, mejor, con el fin de evitar caídas.
  • Evitar los objetos de decoración, sobretodo aquellos que sean de cristal o sean de pequeñas dimensiones.
  • Los suelos deberán ser antideslizantes para evitar caídas. En caso de que exista escalera propia en el domicilio y sea necesario su acceso a la misma, se podrá colocar una cinta antideslizante en los escalones.
  • El domicilio deberá estar correctamente iluminado, evitando luces con grandes destellos y que causen una confusión al usuario, pudiendo llegar a provocar caídas.
  • Evitar el uso de alfombras. En caso de usarse, pueden adherirse completamente al suelo para evitar que ésta se deslice.
  • En la cocina, deberemos tener especial cuidado si el usuario tiene conductas compulsivas con la alimentación; por ello, colocar la comida, medicación y productos tóxicos fuera de su alcance. Y para más seguridad, colocarlos bajo llave, bien cerrados para evitar su manipulación.
  • En el dormitorio, para facilitar la incorporación del usuario al levantarse de la cama, podremos colocar una cama situada a una altura media (pueden usarse camas regulables en posición y altura para un mayor manejo del usuario y de los familiares y/o cuidadores), ni demasiado alta, ni demasiado baja ya que esto dificultaría su incorporación.
  • Durante las noches, con el fin de evitar accidentes en el domicilio y problemas de desorientación, es conveniente dejar una luz tenue en la habitación del usuario, además de tener los interruptores de la luz de la habitación cerca de la cama para evitar tener que realizar trayectos a oscuras, ya que incrementarían el riesgo de incidentes.
  • En el cuarto de baño, se colocará antideslizante en toda la estancia, incluida la ducha, con el objetivo de evitar tropiezos, resbalones y caídas. Se recomienda el uso de plato de ducha antes que bañera para agilizar y facilitar al usuario la entrada y salida del mismo. En caso de ser necesario, podrán colocarse barras asideros en la ducha, bañera e inodoro para una mayor sujeción a la hora de realizar la actividad. Del mismo modo, podrán colocarse alzas en el inodoro para elevar la altura y facilitar la actividad.
  • A largo plazo, será recomendable eliminar los espejos de todo el domicilio, ya que podrían aparecer trastornos conductuales, originando alucinaciones y/o delirios.

¡Y esto es todo por hoy!

Un abrazo terapéutico y nos vemos en la próxima entrada! Que disfrutéis del resto de semana.

abrazo.png