¡Hola a todos! Hoy os traigo una nueva entrada, con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se celebra el 15 de Febrero.
Por ello, esta entrada va dedicada a todas las personas, familiares, amigos, conocidos, que luchan diariamente contra una enfermedad como es el cáncer, maldito cáncer; especialmente a esos pequeños superhéroes y luchadores que tienen que enfrentarse a la dureza de esta enfermedad.
El cáncer infantil, incluye según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), un gran número de enfermedades, con unas características particulares y con un comportamiento diferente, a pesar de tener en común que se origina a partir del crecimiento anormal de células, capaces de invadir los órganos del cuerpo, tanto los próximos como los más alejados.
En relación a la incidencia del cáncer infantil cabe decir que es una tasa muy baja, alrededor de un 3% del total de cánceres diagnosticados. Sin embargo, en los países desarrollados, es la primera causa de mortalidad por enfermedad en los niños.
La leucemia, es el cáncer más común en los niños (30% de todos los cánceres). Aproximadamente, 1.4000 niños son diagnosticados de cáncer cada año en España, de los cuales, casi un 20%, mueren a causa de la enfermedad.
Aparte de la leucemia, existen otros tipos de cáncer, que también son frecuentes en niños y jóvenes:
- Tumores Infantiles del Sistema Nervioso Central.
- Tumores Óseos.
- Linfomas Infantiles.
- Neuroblastomas Infantiles.
- Rabdomiosarcoma Infantil.
- Tumor de Wilms.
- Retinoblastoma Infantil.
Y ahora bien, una vez conocemos un poco más sobre el cáncer infantil, nos surge una pregunta…
¿Qué función puede desempeñar el terapeuta ocupacional con niños que sufren un cáncer?
Desde Terapia Ocupacional se trabajará en la búsqueda de alternativas con el objetivo final de aumentar la calidad de vida del niño y de su entorno, favoreciendo en todo momento la adquisición de habilidades, roles, rutinas, desempeño de actividades de la vida diaria, etc; teniendo en cuenta los valores, creencias, preferencias, tanto del niño como de la familia.
La intervención de terapia ocupacional debe de realizarse desde un punto de vista holístico, en la cuál, tanto los padres como el niño, formarán parte activa del tratamiento, debiendo implicar a los padres en la intervención con el fin de sacar el máximo partido a la misma y alcanzar la mayor calidad de vida del niño.
Los pacientes oncológicos, pasan largos periodos de tiempo ingresados en las plantas hospitalarias, por lo que es conveniente iniciar la intervención en ese ámbito, ya que permitirá:
- Aumentar la autoestima del niño.
- Se produce un refuerzo positivo que hace que el niño se sienta capaz de realizar actividades. Se promueve la individualidad.
- Les permite trabajar las relaciones sociales, permitiendo compartir tiempo con otros niños que también sufren un cáncer infantil.
- Al estar inmersos en un ambiente social, se sienten cómodos y son capaces de expresar sus emociones, y preocupaciones con otros.
Otras de las intervenciones que puede realizar el terapeuta ocupacional, ya sea en el ámbito hospitalario, o una vez el paciente haya sido dado de alta y tenga que retomar su rutina diaria en el domicilio, son:
- Desempeño de las actividades de la vida diaria.
- Técnicas de conservación de la energía.
- Ejercicios de fortalecimiento.
- Control del dolor.
- Adaptaciones en el entorno.
Y hasta aquí llegamos hoy, espero que os haya servido de utilidad y que hoy más que nunca, estos superhéroes se merecen todo. Luchadores natos, va por vosotros.
¡Un beso muuuuuy fuerte!