Reminiscencia (I)

Esta publicación surge a raíz de una actividad que realicé con mis usuarios de la residencia en la que trabajo actualmente y de una larga conversación con algunas de mis compañeras sobre los «Talleres de Reminiscencia».

Qué importancia tienen los objetos para las personas mayores? - Beprevent

Lo primero que deberíamos conocer es el significado de la palabra reminiscencia, y os voy a contar lo que este término significa para mí. Pues bien, considero que la reminiscencia es una técnica que favorece la evocación de recuerdos o hechos del pasado de una persona, con el objetivo general de afianzar su propia identidad tras diversas enfermedades médicas como Enfermedad de Alzheimer, o el propio envejecimiento.

Como hemos comentado al inicio, el objetivo principal de esta actividad es afianzar la propia identidad de la persona o estimular la memoria autobiográfica. Sin embargo, este no es el único objetivo que tiene la realización de los «Talleres de Reminiscencia», ya que podemos identificar otros más específicos, como, por ejemplo:

  • Estimulación y mantenimiento de las capacidades cognitivas, tales como: atención, memoria, orientación temporal, espacial y personal o lenguaje.
  • Favorecer la comunicación verbal con el resto de las personas.
  • Incrementar la autoestima de las personas a través del recuerdo de hechos pasados de sus vidas.
  • Aumentar la calidad de vida de las personas.
  • Evocar diferentes recuerdos de la vida de una persona y favorecer la expresión de sentimientos y emociones.

En los «Talleres de Reminiscencia» no sólo podemos trabajar con imágenes o fotografías, sino que también podemos hacerlo con objetos, olores, sabores o música.

En el día de hoy, me gustaría presentaros una parte de una actividad en la que realicé un recorrido histórico-temático sobre Madrid. Este taller se realizó en varias sesiones de una duración aproximada de 45 minutos, dónde pudimos evocar recuerdos sobre:

  • Madrid antiguo y Madrid actual a través de estímulos visuales como vídeos e imágenes.
  • Canciones y sonidos de la época a través de estímulos auditivos como la música o programas de radio y/o televisión.
  • Objetos de la época a través de estimulación táctil como libros antiguos, monedas (peseta), vajilla, ropa, utensilios de cocina y aseo…

Es una actividad muy significativa para ellos y con gran poder terapéutico como hemos comentado anteriormente, por lo que os animo a realizarla si aún no lo habéis llevado a cabo en vuestros centros. ¡Ya me contaréis!

Y, para finalizar, como lo prometido es deuda, os dejo un enlace para que podáis conseguir una de las sesiones que realicé con ellos en el «Taller de Reminiscencia».

https://drive.google.com/file/d/1Ta3P567LQi0907rX_OrPTzeqiYHgufdW/view?usp=sharing

Espero que hayáis aprendido un poquito más sobre la reminiscencia y que podáis aplicarlo en vuestras sesiones.

¡Hasta pronto!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s