NINE HOLE PEG TEST

¡Hola compañerxs! Como muchos ya sabéis, estoy cursando este año un máster de rehabilitación neurológica y por ello voy a comenzar a subir algunas entradas al blog y post a la cuenta de Instagram (@terapeutaocupada) sobre neurorrehabilitación, ¿qué os parece?

¡Vamos a comenzar hablando de herramientas de evaluación para pacientes neurológicos! Hoy toca, Nine Hole Peg Test.

El Nine Hole Peg Test es una herramienta de evaluación simple y rápida que utilizamos los terapeutas ocupacionales para evaluar la destreza manipulativa, coordinación óculo-manual y otras funciones de la extremidad superior de las personas con afectación neurológica.

Se trata de un tablero de plástico o madera con nueve agujeros (10 mm de diámetro y 15 mm de profundidad), colocados a 32 o 50 mm de distancia. A su vez, el test consta de un recipiente contenedor para las clavijas alejado del tablero y de nueve clavijas de 7 mm de diámetro y 32 mm de longitud.

Por tanto, el material usado en esta prueba, será:

  • Tablero con 9 agujeros
  • Recipiente contenedor para las clavijas.
  • 9 clavijas
  • Cronómetro.

Esta prueba puede ser administrada a cualquier edad a partir de los 18 años de edad e incluso en población mayor de 65 años. Es administrada en patologías neurológicas, siendo el daño cerebral adquirido, enfermedad de Parkinson o Esclerosis Múltiples las más características.

¿Cómo se evalúa?

  • Se debe indicar a la persona que saque las clavijas una por una del recipiente contenedor y las coloque en el tablero lo más rápido que pueda. El cronómetro deberá iniciarse cuando la persona toque la primera clavija.
  • Cuando termine de colocar las clavijas en los agujeros del tablero, y sin parar el cronómetro, deberá quitar una a una las clavijas y volver a colocarlas en el recipiente contenedor. Cuando finalice, pararemos el cronómetro.

Indicaciones importantes:

  • El tablero, ya sea de plástico o de madera, deberá colocarse en la línea media de la persona que va a realizar el test, con el recipiente contenedor de las clavijas orientado hacia la mano con la que va a realizar la prueba.
  • La prueba se efectuará con ambos miembros superiores, pero uno por uno, siendo el miembro no afecto el primero en iniciar la prueba.
  • Se permite que la mano no evaluada sostenga el borde del tablero para proporcionar estabilidad y aportar mayor estabilidad a la persona que ejecuta la prueba.
  • Las puntuaciones están basadas en el tiempo en el que la persona ejecuta la prueba y deben registrarse y anotarse en segundos.

Y sobre el precio, es una herramienta de evaluación cara, pero tiene muchísima utilidad. Su precio suele rondar los 100-160 euros aproximadamente, pero no os preocupéis porque si estáis interesados en haceros con uno para vuestras evaluaciones, os cuento dónde hacerlo, porque os aseguro que no os vais a arrepentir.

Me gustaría hacer mención especial a Natalia, de ApoyosRed (@eltallerdeapoyosred), que es una auténtica crack y ha creado el tablero con sus respectivas clavijas en madera siguiendo las medidas estandarizadas de la revisión de Mathiowetz.

¡De verdad, si estáis interesados en comprar este material, tenéis que visitar su página web que os la dejo por aquí https://www.apoyosred.com/ y haceros con él porque es una maravilla! Además, podéis encontrar multitud de recursos descargables y material físico hecho a mano y con mucho amor.

Gracias Natalia por tu trabajo.

¡Nos vemos pronto compañerxs!

Día Mundial Contra el Cáncer

¡Hola compañerxs! ¿Qué tal ha ido la semana?

¡Último empujón que ya es viernes y toca disfrutar del fin de semana para recargar pilas, que falta nos hace!

Quiero dedicar la entrada de hoy a todos esos valientes que han luchado, están luchando o van a luchar en algún momento de su vida en esta batalla.

Hoy, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, acuñado por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional Contra el Cáncer.

¿Cuál es el objetivo?

Incrementar la concienciación de la población y movilizar a toda ella para continuar el camino en la prevención y el control de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células corporales se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo, pudiendo iniciarse en cualquier parte del cuerpo.

Existen más de 100 tipos de cáncer, siendo los más comunes:

  • Cáncer de mama.
  • Cáncer de pulmón.
  • Cáncer de próstata.
  • Cáncer de colon y recto
  • Melanoma.

Factores de riesgo:

Los factores de riesgo modificables que más se conocen y más se han estudiado, son los siguientes:

  • Alcohol.
  • Dieta
  • Edad
  • Hormonas
  • Inflamación crónica
  • Luz solar
  • Obesidad
  • Radiación
  • Tabaco.

En función del tipo de cáncer, se ha establecido un código de colores que designa la tinción del lazo que lo representa. En nuestro centro, no hemos querido dejar pasar este día y nos hemos unido para dar visibilidad, representación y unión a esta enfermedad y a todas las personas que, independientemente de la edad, están luchando contra este monstruo.

Os adjunto un documento que os puede resultar de utilidad para que podáis observar el impacto que tiene esta enfermedad en nuestra sociedad.

Desde aquí, nos sumamos a vuestra lucha y os seguimos animando a luchar y a vencer esta batalla.