Terapia del movimiento normal de la mano.

¡Hola a tod@s! Después de mucho tiempo desaparecida y sin escribir por el blog…retomamos la tarea.

Hoy os traigo unos ejercicios para el miembro superior, cuyo objetivo es estimular el movimiento normal de la mano. Para ello, estimularemos las diferentes zonas del miembro superior para trabajar en un movimiento coordinado y adecuado que nos permita una mayor funcionalidad del mismo.

hand therapy

  1. Realizar movimientos circulares con el primer y segundo dedo en el dorso de la mano contraria.
  2. Realizar movimientos de fricción sobre el carpo y sobre la parte distal del cúbito y del radio, con la palma de la mano contraria.
  3. Palpar de forma superficial la musculatura interósea de la mano.
  4. Palpar de forma individual todos los dedos de la mano con los tres primeros dedos de la mano contraria.
  5. Palpar las uñas de los dedos de las manos de forma individual percibiendo las sensaciones que nos produce el movimiento.
  6. Realizar movimientos circulares con el primer dedo en los dedos de la mano contraria de forma individual, desde la falange distal hasta la articulación metacarpofalángica.
  7. Palpar los dedos con el espacio interdigital del segundo y el tercer dedo, realizando movimientos en forma de sacacorchos.
  8. Superponer las manos de forma que la palma de una de ellas se encuentre en contacto con el dorso de la otra. En dicha posición, flexionar los dedos de ambas manos. El ejercicio, deberá repetirse cambiando la posición de las manos (la que está arriba pasa a estar abajo y viceversa).
  9. Colocar las manos juntas en posición vertical de manera que las palmas de ambas manos estén en contacto y que los pulpejos coincidan (posición de rezo). En dicha posición, proceder a flexionar los dedos de forma que las manos queden entrelazadas. Volver a la posición inicial y alternar el entrelazado al espacio interdigital contiguo.
  10. En la posición de rezo anterior, deslizar una de las manos, de forma que los pulpejos de los dedos coincidan con la articulación interfalángica distal de la otra mano. En dicha posición proceder a flexionar los dedos por la articulación anteriormente mencionada. Repetir el ejercicio en la articulación interfalángica proximal.
  11. Hacer coincidir al carpo de una mano con la palma de la otra, adoptando una posición de cuenco. Desde dicha postura, proceder a rotar la muñeca.
  12. Con el brazo en supinación, palpar con los dedos del miembro contrario, el borde medial del antebrazo y el quinto dedo. A continuación, palpar el borde lateral del antebrazo y el primer dedo.
  13. Palpar con el segundo y el tercer dedo de la mano contraria el contorno del antebrazo y de los dedos del otro miembro.
  14. Introducir mediante movimientos verticales el segundo y tercer dedos en los espacios interdigitales de cada uno de los dedos.
  15. Con las manos unidas en forma de cuenco, los puños cerrados y las uñas en su interior, se realizará movimientos de cepillado de las mismas.

Y hasta aquí la entrada de hoy sobre el movimiento normal de la mano. Espero que os guste mucho y que os sirva de ayuda de cara a vuestros tratamientos con pacientes.

¿Queréis que os explique algún otro ejercicio manual similar? Dejadlo en los comentarios y decirme si preferís que cuelgue una foto o vídeo para ver cómo se realiza.

¡Que tengáis buen día mis ocupados!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s